Mario Benedetti
FUEGO MUDO
A veces el silencio
convoca algarabías
parodias de coraje
espejismos de duende
tangos a contrapelo
desconsoladas rabias
pregones de la muerte
sed y hambre de vos
pero otras veces es
solamente silencio
soledad como un roble
desierto sin oasis
nave desarbolada
tristeza que gotea
alrededor de escombros
fuego mudo
SEQUÍA
No llueve
Hace ya meses que no llueve
Los pastizales y los bosques arden
Cuando los roza el fósforo del sol
también los corazones están secos
hace ya mucho que no llueven sueños
Pero los corazones no se incendian
cuando los roza el fósforo del sol
LA POESÍA NO ES
La poesía no es un filtro de las cosas
ni un raro sortilegio ni un consejo rotundo
no está obligada a dar un mensaje profundo
ni a extraer del olvido las palabras ociosas
no es aurora de fuego ni boceto de diosas
ni suele describir los vitrales del mundo
no tiene porque ser morral de vagabundo
y sin duda no es camino de rosas
todo esto que no es ocupa larga lista
sin reglas definidas / poco convencional
más o menos un reto para el coleccionista
en cambio lo que es imprime su señal
y en el nuevo paisaje que propone el artista
la poesía asume su invento de lo real
SUEÑOS
Los sueños de la siesta
no son los mismos que los de la noche
sueño en la noche a veces
con tapias / hondonadas
las embestidas del pampero
la lluvia en los cristales
el perdón insolente
y alguna empuñadura que golpea
en este corazón
y no le abro
pero en la siesta sueño
que soy yo mismo duende del otoño
y en consecuencia un eco del aljibe
el viento que se arruga
la salmodia frutal del aguacero
la empuñadura que golpea
en otro corazón
y no me abren
los sueños de la siesta
no son los mismos que los de la noche
sueño en la noche a veces
con equis no zanjadas / con farolas
que parpadean en la bruma
sueño con lúbricas tristezas
con silencios de huérfano
y alguna empuñadura que golpea
en este corazón
y no le abro
pero en la siesta sueño
con el lindo martirio
del amor y otros prófugos
con el beso de lágrimas
con la vida imposible
y con mi empuñadura que golpea
en otro corazón
y no me abren
a qué negarlo
los sueños de la siesta
no son los mismos que los de la noche
EL AMOR ES UN CENTRO
Una esperanza un huerto un páramo
una migaja entre dos hambres
el amor es campo minado
un jubileo de la sangre
cáliz y musgo / cruz y sésamo
pobre bisagra entre voraces
el amor es un sueño abierto
un centro con pocas filiales
un todo al borde de la nada
fogata que será ceniza
el amor es una palabra
un pedacito de utopía
es todo eso y mucho menos
y mucho más / es una isla
una borrasca / un lago quieto
sintetizando yo diría
que el amor es una alcachofa
que va perdiendo sus enigmas
hasta que queda una zozobra
una esperanza un fantasmita
SEÑALES
En las manos te traigo
viejas señales
son mis manos de ahora
no las de antes
doy lo que puedo
y no tengo vergüenza
del sentimiento
si los sueños y ensueños
son como ritos
el primero que vuelve
siempre es el mismo
salvando muros
se elevan en la tarde
tus pies desnudos
el azar nos ofrece
su doble vía
vos con tus soledades
yo con las mías
y eso tampoco
si habito en tu memoria
no estaré solo
tus miradas insomnes
no dan abasto
dónde quedó tu luna
la de ojos claros
mírame pronto
antes que en un descuido
me vuelva otro
no importa que el paisaje
cambie o se rompa
me alcanza con tus valles
y con tu boca
no me deslumbres
me basta con el cielo
de la costumbre
en mis manos te traigo
viejas señales
son mis manos de ahora
no las de antes
doy lo que puedo
y no tengo vergüenza
del sentimiento.
Mario Benedetti (2001). El
olvido está lleno de memoria. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana
Mario Benedetti (Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti
Farrugia): (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo,
Uruguay, 17 de mayo de 2009), fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de
la Generación del 45. Recibió la
formación primaria y secundaria en
Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por
varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde colaboró
como periodista hasta 1974. Ocupó el
cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo. Desde 1983
se radicó en España permaneciendo allí la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y
recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Su vasta producción literaria abarca
todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos
en su mayoría a varios idiomas. Joan
Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco El sur también
existe.
Obras:
Cuentos: Esta mañana y otros cuentos (1949), El último viaje y
otros cuentos (Número. 1951), Montevideanos (Booket, 1959), Datos para el viudo
(1967), La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia (1977), La casa
y el ladrillo (compilación de versos y cuentos, 1977), Geografías (compilación
de cuentos y poemas, 1984), Recuerdos olvidados (1988), La vecina orilla, Despistes
y franquezas (compilación de cuentos y poemas, 1989), Buzón de tiempo (1999),
El porvenir de mi pasado (2003), El otro yo, Los pocillos (1959), Almuerzo y
dudas, Esa boca, El parque esta desierto, Historias de París (2007), Triángulo
isósceles, Tan Amigos
Drama: El reportaje (1958), Ida
y vuelta (1963), Pedro y el Capitán
(1979), El viaje de salida (2008)
Novela: Quién de nosotros (Número. 1953), La tregua (1960), Gracias
por el fuego (1965), El cumpleaños
de Juan Ángel (Novela escrita en verso, 1971), Primavera con una esquina rota (1982), La borra del café (1992), Andamios
(1996)
Poesía: La víspera indeleble (1945), Sólo mientras tanto (Número. 1950), Te quiero (1956), Poemas
de la oficina (1956), Poemas del
hoyporhoy (1961), Inventario uno
(1963), Noción de patria (1963), Cuando éramos niños (1964), Próximo prójimo (1965), Contra los puentes levadizos (1966), A ras de sueño (1967), Quemar las naves (1969), Letras de emergencia (1973), Poemas de otros (1974), La casa y el ladrillo (1977), Cotidianas (1979), Ex presos (1980), Viento
del exilio (1981), La noche de los
feos (1983), Táctica y estrategia
(1984), Preguntas al azar (1986), Yesterday y mañana (1987), Canciones del más acá (1988), Las soledades de Babel (1991), Inventario dos (1994), El amor, las mujeres y la vida (1995), El olvido está lleno de memoria
(1995), La vida ese paréntesis
(1998), Rincón de Haikus (1999), El mundo que respiro (2001), Insomnios y duermevelas (2002), Inventario tres (2003), Existir todavía (2003), Defensa propia (2004), Memoria y esperanza (2004), Adioses y bienvenidas (2005), Canciones del que no canta (2006), Testigo de uno mismo (2008)
Ensayo: Peripecia y novela (1946), Marcel Proust y otros ensayos (Número. 1951), El país de la cola de paja (1960), Literatura uruguaya del siglo XX (1963), Letras del continente mestizo (1967), El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), Notas sobre algunas formas
subsidiarias de la penetración cultural (1979), El desexilio y otras conjeturas (1984), Cultura entre dos fuegos (1986), Subdesarrollo y letras de osadía (1987), La cultura, ese blanco móvil (1989), La realidad y la palabra (1991), Perplejidades de fin de siglo (1993), El ejercicio del criterio (1995), Vivir adrede (2007), Daniel
Viglietti, desalambrando (Buenos Aires. 2007)

Etiquetas:
beso,
camino,
cielo,
corazón,
esperanza,
lluvia,
luna,
memoria,
muerte,
noche,
olvido,
paisaje,
palabra,
poesía uruguaya,
rosa,
sentimiento,
silencio,
soledad,
sueños
Artigos Relacionados:
- Momentos poéticos de Juan Calzadilla
- PABLO RIQUELME
- Desde el corazón poético de Víctor Valera
- Claudia Sierich
- Poema I
- La gata herida
- Cuba vs Venezuela... II Parte
- Arquitecto de las letras... Javier Alexander Roa
- El corazón poético de Yolanda Pantin
- Septiembre recuerda a Pizarnik
- Olympia...
- José Antonio Escalona Escalona
- Luz en la poesía de Vicente Gerbasi
- El tiempo en la poesía de Pepe
- El regreso de Manón Kübler...
- Trío poético...
- La invención de la soledad...
- Soledad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Publicar un comentario